![]() |
todoy nada |
![]()
Debaten el rol de la cultura en los medios de comunicación A poco de inaugurada la 34ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ya hubo de ese raro tipo de fricción —privativa de otras áreas— que en el campo de la cultura funciona como las raquetas para caminar en la nieve. La imprecisión de la consigna inicial de la mesa redonda que tuvo lugar el viernes 25 (“Los suplementos culturales en los tiempos de la soja”) permitió enfocar el tema de la presencia de la cultura en los diarios desde distintas perspectivas. Moderada por el periodista Rodolfo Braceli la integraron Daniel Amiano (ADN, La Nación), Claudio Zeiger (Radar Libros, Página/12), Hernán Brienza (Crítica de la Argentina) y el que suscribe (Cultura, Perfil). Brienza comenzó destacando el significado de la ausencia de un suplemento en el diario que dirige Jorge Lanata. Lo que Crítica de la Argentina posee son tres páginas diarias, que abarcan desde actualidad hasta crítica de libros, de blogs y de discos —el diario de Lanata, fiel a su nombre, tiene cierta predilección por la crítica. Brienza habló del desafío que significa hacer que el lector, de paso entre la sección Sociedad y Deportes, se detenga en las páginas culturales. Claudio Zeiger se refirió al hecho de que el suplemento a su cargo se ocupa exclusivamente de libros, el objeto tan preciado, el que todos amamos. La libertad con que se mueve en el campo libresco se debe al hecho de que no cuenta con auspiciantes, a quienes ni debe someterse ni a quienes no debe adular. Retomando lo dicho por Hernán Brienza, el que suscribe se preguntó qué sentimiento de culpa hacía que los editores de los suplementos culturales erraran el camino, preocupándose no por satisfacer la curiosidad y las ansias de información de aquellos interesados en temas culturales, sino por "captar" la atención de aquellos a quienes la cultura interesa tanto —o menos— que los pormenores de la vida sexual de las almejas. Los suplementos de Deportes, Economía, Turismo, Arquitectura o Campo están decididamente dirigidos a quienes sienten cierta afinidad hacia los temas tratados, y ninguno de ellos tiene en su horizonte "captar" a nuevos lectores. Daniel Amiano, responsable de la página web de ADN, se refirió al rol del lector online, comentador y terrorista virtual compulsivo, misteriosamente necesitado de dejar su impronta escrita y muchas veces anónima a toda costa, sin que importe demasiado que no tenga nada para decir. Ya con la intervención del público se abordó una pregunta que confirma lo que muchos intelectuales sospechan: que la Historia no sirve para nada. La pregunta fue si la lectura de libros hace o no a la gente "mejor", sin explicitar si ese "mejor" significaba una elevación moral o, más sencillamente, carecer de faltas de ortografía —una persona que no tiene faltas de ortografía es indudablemente "mejor" que una que sí las tiene. Se trata de una idea que fue instalada por Matthew Arnold, un crítico inglés que a fines del siglo XIX aseveró que "el conocimiento de lo bueno y lo bello hace a la gente más buena", afirmación que hoy sabemos que es errónea, ya que, para dar un ejemplo, muchos generales alemanes que por tarde administraban los campos de concentración durante la Segunda Guerra, por la mañana leían el Quijote —y leían bien. Los libros no tienen influencia sobre la moral de las personas. Para concluir, una noticia risible: Eduardo Mileo, en representación de la SEA (Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina, organizadora de la mesa), explicó a qué se debía la ausencia de un representante de la revista Ñ: al parecer, la presencia de uno de los panelistas hizo que la revista rechazara la invitación. Nunca se supo quién fue: Mileo se negó a dar el nombre del ratoncito que hizo retroceder al elefante.
|
contacto la culpa es mía site feed xml rss comments ultimos comentarios
archivos
mayo 11 abril 11 mayo 10 abril 10 mayo 09 abril 09 mayo 08 abril 08 mayo 07 abril 07 mayo 06 abril 06 mayo 05 abril 05 home
links
fundación el libro corregidor
blogs colaboracionistas
balcón cordín de kevlar inventario de otredades palimpsestos wimbledon linkillo et in arcadia ego acteón dural el fantasma hargentina che caribe días de darcy mosca cojonera a través del uniberto santos y demonios cañonazo milanesa con papas maguila phantom circus mínimas
créditos
powered by blogger banner y tunning: me |